Tecnicas de Apoyo a la Innovacion
2011 Bienvenidos al Blog de Técnicas de Apoyo a la Innovación, creado el primero de Octubre de 2007 pero 'limpiado' para volver con nuevos temas.
3 de diciembre de 2015
Innovación disruptiva hoy
Estos días, la innovación disruptiva acuñada por el Prof. Clayton Christensen, ha salido a la palestra por las recientes contribuciones al tema criticando esta aproximación desde el mismísimo MIT Sloan School of Mangement de otoño (Fall 2015) donde King y Baatartogtokh publican su "How useful is the theory of disruptive Innovation" y donde se ponen en duda los casos citados en el artículo primigenio de Bower y Christensen de 1995 en Harvard Business Review " Disruptive technologies: catching the wave" y posteriores, probando que algunas de las empresas que se citaban con innovaciones disruptivas no han sido tal o no han alcanzado una diferenciación significativa.
Estos artículos y manifestaciones, ha quasi 'obligado' al Prof Christensen a volver a explicar qué es y qué noes la innovación disruptiva "What is disruptive innovation" Harvard Business Review December 2015
En cualquier caso es recomendable la lectura de los tres artículos si queréis estar al día en innovación disruptiva(y alguno más omitido)
Saludos y buena lectura
9 de enero de 2012
11 de abril de 2011
El proceso de captura de la necesidad del cliente
Hola,
el primer paso para captar los 'efectos deseados' se requiere reconstruir el proceso que sigue el usuario con el 'serducto' y conocer la 'tarea' que pretende realizar o la circunstancia bajo la que actua con el serducto.
Recogidas las funciones que realiza el usuario (y su entorno, p. ej. los padres, vendedores, etc en un producto de puericultura) con el serducto, se realiza un diagrama del proceso (o del proceso de trabajo con nuestro serducto) de nuestros clientes, como se muestra a continuación en un ejemplo de proceso de fabricación de tintas.

Este primero recoge a grandes rasgos las materias primas de partida o los grupos de procesos (los departamentos si se trata de una organización)

Esta segunda ya recoge dentro de uno de los procesos, las distintas operaciones, pasos, etapas que se realizan y dentro de cada una, lo que se trabaja, descrito en forma de frases simples (no tomar el pie de la letra)
Al definir una tarea fijaros que podeis (los que venis a clase y teneis instalado el programa) valorar si la tarea se realiza de forma adecuada o insuficiente o excesiva. Sí debeis empezar a reflejar también las ineficiencias y dificultades o limitaciones que ocurren o tienen vuestros 'clientes' (recordad, importancia y satisfacción). Así mismo preguntarles qué busca al realizarla y cuál es el resultado o efecto deseado en una tarea en particular. Es importante comentar las funciones de vuestro proceso con vuestros 'clientes' a fin de que reconozcan que hacen esas acciones, y despues que tengan claro en qué desean mejorar esa función o qué esperan como resultado al realizar esa función
Así pues se debe completar el proceso detallado y las insuficiencias o resultados deseados que esperan los 'clientes'.
Cualquier duda, por favor preguntad aquí en este blog o enviando un email. Ah! como siempre cualquier comentario del tipo 'estoy de acuerdo' , o 'no estoy de acuerdo porque ...' será muy bienvenido. Cualquier aportación de ejemplos, casos etc. será bienvenido.
Saludos
el primer paso para captar los 'efectos deseados' se requiere reconstruir el proceso que sigue el usuario con el 'serducto' y conocer la 'tarea' que pretende realizar o la circunstancia bajo la que actua con el serducto.
Recogidas las funciones que realiza el usuario (y su entorno, p. ej. los padres, vendedores, etc en un producto de puericultura) con el serducto, se realiza un diagrama del proceso (o del proceso de trabajo con nuestro serducto) de nuestros clientes, como se muestra a continuación en un ejemplo de proceso de fabricación de tintas.

Este primero recoge a grandes rasgos las materias primas de partida o los grupos de procesos (los departamentos si se trata de una organización)

Esta segunda ya recoge dentro de uno de los procesos, las distintas operaciones, pasos, etapas que se realizan y dentro de cada una, lo que se trabaja, descrito en forma de frases simples (no tomar el pie de la letra)
Al definir una tarea fijaros que podeis (los que venis a clase y teneis instalado el programa) valorar si la tarea se realiza de forma adecuada o insuficiente o excesiva. Sí debeis empezar a reflejar también las ineficiencias y dificultades o limitaciones que ocurren o tienen vuestros 'clientes' (recordad, importancia y satisfacción). Así mismo preguntarles qué busca al realizarla y cuál es el resultado o efecto deseado en una tarea en particular. Es importante comentar las funciones de vuestro proceso con vuestros 'clientes' a fin de que reconozcan que hacen esas acciones, y despues que tengan claro en qué desean mejorar esa función o qué esperan como resultado al realizar esa función
Así pues se debe completar el proceso detallado y las insuficiencias o resultados deseados que esperan los 'clientes'.
Cualquier duda, por favor preguntad aquí en este blog o enviando un email. Ah! como siempre cualquier comentario del tipo 'estoy de acuerdo' , o 'no estoy de acuerdo porque ...' será muy bienvenido. Cualquier aportación de ejemplos, casos etc. será bienvenido.
Saludos
21 de octubre de 2008
¿En qué vamos a innovar? La necesidad del cliente
En estos próximos temas vamos a hablar de la necesidad del cliente, ese elemento tan necesario para el innovador y sin embargo tan difícil de conocer a tenor del número de intentos fallidos que hacen las empresas en sus intentos por innovar y lo frustrante y difícil que resulta innovar de verdad.
Las empresas, en especial las grandes, invierten de forma relevante en conocer a sus clientes, gestionar sus datos. Para ello implantan sistemas conocidos como CRM Customer Relationship Management -ver http://en.wikipedia.org/wiki/Customer_relationship_management - que implican toda una filosofía en torno al cliente aunque no pocas empresas lo confunden con implantar una aplicación informática que termina no dando resultado al olvidar los aspectos culturales y organizativos de una CRM.
Pero incluso las que toman una dimensión mayor en su relación con el cliente siguen evidenciando muchas lagunas en lo que a información clave para el desarrollo de productos y servicios o mejora de procesos, innovación en definitiva, se refiere. Dichas lagunas se concretan en conocer realmente lo que el cliente va a apreciar de nuestra novedad y el grado en que lo a va a hacer, a fin de distraerle de prestar atención a nuestros competidores y centrarla en nosotros.
Existen diversas técnicas específicas para observar y extraer los deseos del cliente, entre ellas se pueden señalar:
1-. Etnografía
2.- Voice Of Customer VOC
3.- Interaction Design
4.- ‘Living labs’
En su mayoría estas técnicas nos aportan métodos para captar las preferencias del cliente, en general mediante la interacción con los productos/servicios actuales, y con ello se intenta extrapolar inputs para nuestros futuros productos/servicios (serductos). Dichas técnicas sirven mayormente para mejorar los actuales productos pero no para generar los nuevos SERDUCTOS. Cabe destacar entre ellas y para el propósito de esta asignatura, la etnografía como un medio para estudiar al cliente en su ambiente y su sistema, sin perturbarlo.
En este sentido, la etnografía tiene sus raíces en el mismo concepto que los Japoneses utilizan para conocer al cliente y que ellos denominan GEMBA y del que comentaremos más adelante.
El Gemba va a ser un concepto muy importante para conocer la necesidad del cliente, incluso aquellas necesidades tácitas que como nos define Kano (1984 Attractive quality and Must be quality; Journal of the Japanese Society for Quality Control) en su modelo de satisfacción del cliente, son las que si somos capaces de satisfacer, conquistaremos nuevos clientes.
La primera práctica a realizar consiste en trabajar la necesidad del cliente, y uno de sus aspectos: el concepto GEMBA.
Los pasos a seguir son estos tres:
1.- Selección del proyecto: vais a innovar sobre un producto o sobre un servicio
2.- Selección del GEMBA: eligiendo un entorno cercano a vuestra actividad o quehacer cotidiano, por ejemplo las personas que interactúan en torno a un producto conocido, una empresa o un conjunto de personas, siempre considerándolos como el entorno de clientes, que vamos a observar para extraer las necesidades de las personas que los integran. Así pues el primer paso consiste en que defináis dónde vais a establecer el Gemba.
Para trabajar el GEMBA debéis antes responder a la siguiente tabla:
La primera responde a planificar el trabajo antes de ir al Gemba
a) Cuáles Clientes visitar? Empleados en el cliente
b) Quien De nosotros irá? Quién tendrá qué rol? (para cuando van
mas de uno al Gemba)
c) Cuándo esta el cliente usando nuestro producto?
d) Dónde Esta el cliente usando nuestro producto?
e) Qué Información necesitamos ? Problemas/oportunidades que
enfrentan los clientes
Hay que contestar una pregunta más, pero esa la reservamos para el punto 3.
3.- ¿Cómo Capturaremos y analizaremos las necesidades de los clientes?
No es bueno preguntar a los clientes qué quieren o qué prestaciones quieren.Los clientes tienen un conocimiento limitado sobre las tecnologías que fabrican un producto, no saben lo que puede o no puede hacer una empresa. Los clientes no son realistas a la hora de contestar una encuesta. Por ello hay que ir al GEMBA y observar al cliente, y seguir los siguientes pasos:
a) Observar el proceso de interacción completo del cliente con el producto (desde que piensa en el, luego lo elige, lo compra, lo instala o no, lo usa, lo desecha o no, etc.) Se trata de deconstruir todo el proceso e identificar las etapas más importantes.
b) Seleccionar el grupo diverso (distintos roles entorno al producto - consultarme si no lo tenis claro) y que vais a entrevistar.
c)Observad y anotad o pedid que describan lo que hacen con el producto y que dificultades, insatisfacciones. Para saber más ponerse en contacto con el Profesor Moderador
d) cada uno de los efectos deseados y su variación o limitación debe tener un formato así:
Efecto : Para saber más ponerse en contacto con el Profesor Moderador
Fin de los pasos a dar para esta primera fase del trabajo.
Así, pues el lunes 27 no habrá clase presencial y el material de trabajo es el que está antes descrito. Se supone que desde el 20 ayer que sí hubo clase presencial, hasta el 3 Noviembre tenéis tiempo para recopilar los efectos deseados y agruparlos por etapas del proceso completo.
ATENCION: el lunes 3 Noviembre deberéis traer una hoja con la fotocopia del DNI para poder instalar en vuestras Laptops el programa con el que vamos a trabajar y traeros la laptop a las siguientes clases presenciales que vayamos a tener.
Como siempre estad atentos al blog, comentar vuestras adherencias o comentarios a lo escrito en el mismo.
Cualquier duda me podéis mandar un correo a jmvicent@ingenio.upv.es
Hasta la próxima.
Las empresas, en especial las grandes, invierten de forma relevante en conocer a sus clientes, gestionar sus datos. Para ello implantan sistemas conocidos como CRM Customer Relationship Management -ver http://en.wikipedia.org/wiki/Customer_relationship_management - que implican toda una filosofía en torno al cliente aunque no pocas empresas lo confunden con implantar una aplicación informática que termina no dando resultado al olvidar los aspectos culturales y organizativos de una CRM.
Pero incluso las que toman una dimensión mayor en su relación con el cliente siguen evidenciando muchas lagunas en lo que a información clave para el desarrollo de productos y servicios o mejora de procesos, innovación en definitiva, se refiere. Dichas lagunas se concretan en conocer realmente lo que el cliente va a apreciar de nuestra novedad y el grado en que lo a va a hacer, a fin de distraerle de prestar atención a nuestros competidores y centrarla en nosotros.
Existen diversas técnicas específicas para observar y extraer los deseos del cliente, entre ellas se pueden señalar:
1-. Etnografía
2.- Voice Of Customer VOC
3.- Interaction Design
4.- ‘Living labs’
En su mayoría estas técnicas nos aportan métodos para captar las preferencias del cliente, en general mediante la interacción con los productos/servicios actuales, y con ello se intenta extrapolar inputs para nuestros futuros productos/servicios (serductos). Dichas técnicas sirven mayormente para mejorar los actuales productos pero no para generar los nuevos SERDUCTOS. Cabe destacar entre ellas y para el propósito de esta asignatura, la etnografía como un medio para estudiar al cliente en su ambiente y su sistema, sin perturbarlo.
En este sentido, la etnografía tiene sus raíces en el mismo concepto que los Japoneses utilizan para conocer al cliente y que ellos denominan GEMBA y del que comentaremos más adelante.
El Gemba va a ser un concepto muy importante para conocer la necesidad del cliente, incluso aquellas necesidades tácitas que como nos define Kano (1984 Attractive quality and Must be quality; Journal of the Japanese Society for Quality Control) en su modelo de satisfacción del cliente, son las que si somos capaces de satisfacer, conquistaremos nuevos clientes.
La primera práctica a realizar consiste en trabajar la necesidad del cliente, y uno de sus aspectos: el concepto GEMBA.
Los pasos a seguir son estos tres:
1.- Selección del proyecto: vais a innovar sobre un producto o sobre un servicio
2.- Selección del GEMBA: eligiendo un entorno cercano a vuestra actividad o quehacer cotidiano, por ejemplo las personas que interactúan en torno a un producto conocido, una empresa o un conjunto de personas, siempre considerándolos como el entorno de clientes, que vamos a observar para extraer las necesidades de las personas que los integran. Así pues el primer paso consiste en que defináis dónde vais a establecer el Gemba.
Para trabajar el GEMBA debéis antes responder a la siguiente tabla:
La primera responde a planificar el trabajo antes de ir al Gemba
a) Cuáles Clientes visitar? Empleados en el cliente
b) Quien De nosotros irá? Quién tendrá qué rol? (para cuando van
mas de uno al Gemba)
c) Cuándo esta el cliente usando nuestro producto?
d) Dónde Esta el cliente usando nuestro producto?
e) Qué Información necesitamos ? Problemas/oportunidades que
enfrentan los clientes
Hay que contestar una pregunta más, pero esa la reservamos para el punto 3.
3.- ¿Cómo Capturaremos y analizaremos las necesidades de los clientes?
No es bueno preguntar a los clientes qué quieren o qué prestaciones quieren.Los clientes tienen un conocimiento limitado sobre las tecnologías que fabrican un producto, no saben lo que puede o no puede hacer una empresa. Los clientes no son realistas a la hora de contestar una encuesta. Por ello hay que ir al GEMBA y observar al cliente, y seguir los siguientes pasos:
a) Observar el proceso de interacción completo del cliente con el producto (desde que piensa en el, luego lo elige, lo compra, lo instala o no, lo usa, lo desecha o no, etc.) Se trata de deconstruir todo el proceso e identificar las etapas más importantes.
b) Seleccionar el grupo diverso (distintos roles entorno al producto - consultarme si no lo tenis claro) y que vais a entrevistar.
c)Observad y anotad o pedid que describan lo que hacen con el producto y que dificultades, insatisfacciones. Para saber más ponerse en contacto con el Profesor Moderador
d) cada uno de los efectos deseados y su variación o limitación debe tener un formato así:
Efecto : Para saber más ponerse en contacto con el Profesor Moderador
Fin de los pasos a dar para esta primera fase del trabajo.
Así, pues el lunes 27 no habrá clase presencial y el material de trabajo es el que está antes descrito. Se supone que desde el 20 ayer que sí hubo clase presencial, hasta el 3 Noviembre tenéis tiempo para recopilar los efectos deseados y agruparlos por etapas del proceso completo.
ATENCION: el lunes 3 Noviembre deberéis traer una hoja con la fotocopia del DNI para poder instalar en vuestras Laptops el programa con el que vamos a trabajar y traeros la laptop a las siguientes clases presenciales que vayamos a tener.
Como siempre estad atentos al blog, comentar vuestras adherencias o comentarios a lo escrito en el mismo.
Cualquier duda me podéis mandar un correo a jmvicent@ingenio.upv.es
Hasta la próxima.
Etiquetas:
Innovar sobre qué: el cliente
14 de octubre de 2008
Acerca de la Innovación 3
Para terminar con el concepto de innovación, (aunque ésta queda abierta a discusión durante todo el curso) nos quedaba por ver un tercer proceso que más que proceso se trata de un esquema de funciones necesarias para la innovación, en una organización. Para innovar hace falta generar ideas, madurarlas, desarrollarlas y saber venderlas ¿cierto?

El esquema anterior elaborado por el CIDEM a partir de un modelo de la London Business School, muestra de forma organizada las funciones esenciales para cualquier individuo pero sobre todo para cualquier organización, que quiera innovar y además hacerlo de forma continuada en el tiempo. En él se puede apreciar de nuevo, cómo el mercado es el origen y fin, el alfa y omega de la innovación. ¿quiere esto decir que los desarrollos tecnológicos en algún centro tecnológico o un desarrollo científico aplicado en algún laboratorio no pueden generar innovación? Sí, pero ya comentamos que ese modelo es más probable en sectores como el farmacéutico o en el sector de la biotecnología que en el resto de sectores. Aún en esos dos sectores también podríamos hablar. (A ver si comentáis)
Es destacable que exista una función de desarrollo de conceptos. Puesto que la innovación es sinónimo de cambio que crea valor, todo cambio requiere una idea inicial y de lo que se trata es que en una empresa las ideas no sean fruto del azar sino de una labor más o menos sistemática, es decir que se dispongan de métodos y herramientas para generar ideas de forma continuada que sean capaces de nutrir la cartera innovadora de la empresa. Por otro lado y ya mas previsible tenemos el desarrollo de producto o servicio, A continuación y nuevamente a tener en cuenta, están la redefinición de los procesos de fabricación y de los procesos comerciales. No podemos lanzar un cambio sin alterar de alguna manera bien la forma de operar o fabricar o bien la forma en que vendemos o comunicamos la novedad. No tener en cuenta esto puede suponer el fracaso. Quien esto escribe tuvo la experiencia hace años de un fabricante con un buen producto que aprovechó el canal de venta existente para anteriores productos, fracasando en la promoción y venta del nuevo producto.
Finalmente vemos que hace falta una buena gestión de la tecnología y del conocimiento para mantener al día nuestro patrimonio empresarial o de la organización así como ganar eficiencia en todos los procesos de innovación.
La innovación no puede ser la flor de un día sino que debe ser un proceso continuado que nos permita ir generando novedades con impacto, innovaciones, y mantenga una ventaja competitiva por diferenciación en el entorno en que desempeñemos nuestra actividad.
Si bien podríamos estar hablando mucho mas de innovación y de las diferentes dimensiones necesarias para innovar con éxito, de momento vamos a hacer un paréntesis en la innovación para centrarnos en el mercado como fuente de inspiración para generar las ideas de desarrollo de la innovación.
Espero vuestros comentarios

El esquema anterior elaborado por el CIDEM a partir de un modelo de la London Business School, muestra de forma organizada las funciones esenciales para cualquier individuo pero sobre todo para cualquier organización, que quiera innovar y además hacerlo de forma continuada en el tiempo. En él se puede apreciar de nuevo, cómo el mercado es el origen y fin, el alfa y omega de la innovación. ¿quiere esto decir que los desarrollos tecnológicos en algún centro tecnológico o un desarrollo científico aplicado en algún laboratorio no pueden generar innovación? Sí, pero ya comentamos que ese modelo es más probable en sectores como el farmacéutico o en el sector de la biotecnología que en el resto de sectores. Aún en esos dos sectores también podríamos hablar. (A ver si comentáis)
Es destacable que exista una función de desarrollo de conceptos. Puesto que la innovación es sinónimo de cambio que crea valor, todo cambio requiere una idea inicial y de lo que se trata es que en una empresa las ideas no sean fruto del azar sino de una labor más o menos sistemática, es decir que se dispongan de métodos y herramientas para generar ideas de forma continuada que sean capaces de nutrir la cartera innovadora de la empresa. Por otro lado y ya mas previsible tenemos el desarrollo de producto o servicio, A continuación y nuevamente a tener en cuenta, están la redefinición de los procesos de fabricación y de los procesos comerciales. No podemos lanzar un cambio sin alterar de alguna manera bien la forma de operar o fabricar o bien la forma en que vendemos o comunicamos la novedad. No tener en cuenta esto puede suponer el fracaso. Quien esto escribe tuvo la experiencia hace años de un fabricante con un buen producto que aprovechó el canal de venta existente para anteriores productos, fracasando en la promoción y venta del nuevo producto.
Finalmente vemos que hace falta una buena gestión de la tecnología y del conocimiento para mantener al día nuestro patrimonio empresarial o de la organización así como ganar eficiencia en todos los procesos de innovación.
La innovación no puede ser la flor de un día sino que debe ser un proceso continuado que nos permita ir generando novedades con impacto, innovaciones, y mantenga una ventaja competitiva por diferenciación en el entorno en que desempeñemos nuestra actividad.
Si bien podríamos estar hablando mucho mas de innovación y de las diferentes dimensiones necesarias para innovar con éxito, de momento vamos a hacer un paréntesis en la innovación para centrarnos en el mercado como fuente de inspiración para generar las ideas de desarrollo de la innovación.
Espero vuestros comentarios
6 de octubre de 2008
Innovacion 2
Acerca de la Innovación 2
Hola, según comentamos en el anterior post, teníamos que adicionar los modelos de Kline y de Marquiss ya comentados pero además introduciremos también el de la London Business School, adaptado.
En esta figura tenemos el modelo interactivo de Marquiss algo adaptado donde se puede observar lo comentado en 'Acerca de la Innovación 1'

A continuación tenemos el modelo de Kline que merece un comentario .

Aquí pueden verse los flujos de conocimiento desde el mercado hasta la comercialización y como en cada etapa necesita acudir al acervo científico tecnológico. Mencionar también que en cada etapa hay pasos adelante y atrás pues el 'retrabajo' es una característica del proceso innovador y sintomática de la insuficiente estructuración de dicho proceso. Ya entraremos en otras fechas en este asunto. A destacar mucho la flecha roja que retroalimenta la ciencia. Es decir parte de la tecnología alimenta la ciencia.
Pregunta de hoy (por cierto seguís sin responder a las preguntas del otro día, así no podemos funcionar. Esto debe ser interactivo) ¿es posible que la tecnología alimente conocimiento a la ciencia? ¿No debería ser al revés? ¿Conoces algún ejemplo en un sentido u otro? PREGUNTA PARA CONTESTAR EN LOS COMENTARIOS
Ya si contestaron a las preguntas y volviendo al diagrama de Kline, es importante que el origen y el final del flujo son el mercado. El mercado nos da las necesidades y al mercado llegamos. Es como un río, nace de las aguas evaporadas y precipitadas del mar y acaba en el mar nuevamente. Que el mercado sea origen y fin nos dará pie para mas adelante introducir las técnicas de QFD, etc.
Hola, según comentamos en el anterior post, teníamos que adicionar los modelos de Kline y de Marquiss ya comentados pero además introduciremos también el de la London Business School, adaptado.
En esta figura tenemos el modelo interactivo de Marquiss algo adaptado donde se puede observar lo comentado en 'Acerca de la Innovación 1'

A continuación tenemos el modelo de Kline que merece un comentario .

Aquí pueden verse los flujos de conocimiento desde el mercado hasta la comercialización y como en cada etapa necesita acudir al acervo científico tecnológico. Mencionar también que en cada etapa hay pasos adelante y atrás pues el 'retrabajo' es una característica del proceso innovador y sintomática de la insuficiente estructuración de dicho proceso. Ya entraremos en otras fechas en este asunto. A destacar mucho la flecha roja que retroalimenta la ciencia. Es decir parte de la tecnología alimenta la ciencia.
Pregunta de hoy (por cierto seguís sin responder a las preguntas del otro día, así no podemos funcionar. Esto debe ser interactivo) ¿es posible que la tecnología alimente conocimiento a la ciencia? ¿No debería ser al revés? ¿Conoces algún ejemplo en un sentido u otro? PREGUNTA PARA CONTESTAR EN LOS COMENTARIOS
Ya si contestaron a las preguntas y volviendo al diagrama de Kline, es importante que el origen y el final del flujo son el mercado. El mercado nos da las necesidades y al mercado llegamos. Es como un río, nace de las aguas evaporadas y precipitadas del mar y acaba en el mar nuevamente. Que el mercado sea origen y fin nos dará pie para mas adelante introducir las técnicas de QFD, etc.
23 de septiembre de 2008
Acerca de la Innovación (1)
Acerca de la Innovación 1
Dado que estaremos hablando de técnicas de apoyo a la Innovación , conviene que tengamos un concepto compartido de cómo vemos la innovación y qué representa. Voy a traer a colación algunos modelos de innovación a partir de estudiosos del tema tanto en esta Universidad a través de Ingenio, como de la London Business School y de la Sloan School of Managenement, como son los modelos de Marquiss, el de Kline y Rosemberg y el de las funciones del proceso innovador.
Como definición de innovación acogeremos la que está ligada al mercado, al público, a la sociedad, al entorno productivo, al de servicios, etc. Es decir la innovación consiste en la introducción de un cambio con impacto positivo en el entorno. UN cambio que crea valor
No basta pues con desarrollar un gran producto, no basta con generar ideas, no basta con investigar y desarrollar o patentar. Hay que interactuar con el entorno para que ello implique un efecto, un impacto, una creación de valor en el entorno.
Ver (http://www.youtube.com/watch?v=tHsq2ILIZr0)
Por ejemplo un calzado como el 'adaptation' creado por Callaghan y ayudado por el IBV, sí es una innovación de producto. El sistema 'Just in time' sí es una innovación de proceso. La tarjeta de crédito fue una innovación de servicio. Todos estos ejemplos tienen impacto en el mercado y por tanto en el entorno. Hay ademas innovaciones de modelo de negocio e innovaciones de gestión que modifican profundamente un sector o un grupo de empresas. Southwest inició el camino de la aerolíneas ¡Low Cost' toda una innovación de modelo de negocio que trae de cabeza el transporte aéreo.
Entonces, para que se de una innovación hace falta, vista la definición, más que una idea. La idea debe ponerse en práctica y finalmente tiene que encajar en el entorno. Esto como puede intuirse es un proceso y a este proceso se le conoce como proceso innovador.
Inicialmente la innovación se consideraba como un proceso lineal, con la investigación básica se producían conocimientos que se integraban o desembocaban en investigación aplicada que más adelante se convertían en fabricación y finalmente lanzamiento al entorno. Después se vió que si bien este modelo es adecuado para industrias como la farmacéutica o la biotecnología, no era tan adecuado para el resto de sectores y actividades. De ahí surgieron los procesos innovadores de Marquiss y el de Kline y Rosenberg. Por ejemplo en el proceso innovador de Marquiss lo esencial es la información que se intercambia en cualquiera de los estadios de una idea hasta su materialización y puesta en el entorno. La idea requiere de I+D para madurar, requiere de trabajos de puesta a punto (prototipaje), de cambios en la fabricación y en la forma de vender y finalmente salir al entorno. Al salir al entorno, el producto/servicio/proceso alimentan el saber hacer técnico a través de las patentes, de los catálogos, etc. Ello amplía la 'viabilidad técnica'.También cambian el entorno financiero, de mercado, etc. ello amplía la 'demanda potencial'. Del cruce de una nueva demanda con una nueva viabilidad técnica, nace una potencial idea novedosa con capacidad innovadora.
Ya podéis ver que el entorno es esencial para la innovación y por supuesto ese entorno tiene como protagonistas a las personas, potenciales 'clientes' de la futura innovación. De ahí que en próximos temas nos centremos en captar las necesidades de los clientes.
Pero siguiendo ahora con la innovación os pido que me citéis ejemplos de innovación que hayan tenido un gran impacto en nuestra sociedad o de innovaciones de de producto, servicio, organizativas, de proceso, etc.Por supuesto hay que comentar qué supusieron esas innovaciones. Finalmente una pregunta para contestar en los comentarios ¿fue Einstein (por el video) un innovador? o solo fue un descubridor y otros los innovadores? justifica tu respuesta.
Hasta la próxima semana
Dado que estaremos hablando de técnicas de apoyo a la Innovación , conviene que tengamos un concepto compartido de cómo vemos la innovación y qué representa. Voy a traer a colación algunos modelos de innovación a partir de estudiosos del tema tanto en esta Universidad a través de Ingenio, como de la London Business School y de la Sloan School of Managenement, como son los modelos de Marquiss, el de Kline y Rosemberg y el de las funciones del proceso innovador.
Como definición de innovación acogeremos la que está ligada al mercado, al público, a la sociedad, al entorno productivo, al de servicios, etc. Es decir la innovación consiste en la introducción de un cambio con impacto positivo en el entorno. UN cambio que crea valor
No basta pues con desarrollar un gran producto, no basta con generar ideas, no basta con investigar y desarrollar o patentar. Hay que interactuar con el entorno para que ello implique un efecto, un impacto, una creación de valor en el entorno.
Ver (http://www.youtube.com/watch?v=tHsq2ILIZr0)
Por ejemplo un calzado como el 'adaptation' creado por Callaghan y ayudado por el IBV, sí es una innovación de producto. El sistema 'Just in time' sí es una innovación de proceso. La tarjeta de crédito fue una innovación de servicio. Todos estos ejemplos tienen impacto en el mercado y por tanto en el entorno. Hay ademas innovaciones de modelo de negocio e innovaciones de gestión que modifican profundamente un sector o un grupo de empresas. Southwest inició el camino de la aerolíneas ¡Low Cost' toda una innovación de modelo de negocio que trae de cabeza el transporte aéreo.
Entonces, para que se de una innovación hace falta, vista la definición, más que una idea. La idea debe ponerse en práctica y finalmente tiene que encajar en el entorno. Esto como puede intuirse es un proceso y a este proceso se le conoce como proceso innovador.
Inicialmente la innovación se consideraba como un proceso lineal, con la investigación básica se producían conocimientos que se integraban o desembocaban en investigación aplicada que más adelante se convertían en fabricación y finalmente lanzamiento al entorno. Después se vió que si bien este modelo es adecuado para industrias como la farmacéutica o la biotecnología, no era tan adecuado para el resto de sectores y actividades. De ahí surgieron los procesos innovadores de Marquiss y el de Kline y Rosenberg. Por ejemplo en el proceso innovador de Marquiss lo esencial es la información que se intercambia en cualquiera de los estadios de una idea hasta su materialización y puesta en el entorno. La idea requiere de I+D para madurar, requiere de trabajos de puesta a punto (prototipaje), de cambios en la fabricación y en la forma de vender y finalmente salir al entorno. Al salir al entorno, el producto/servicio/proceso alimentan el saber hacer técnico a través de las patentes, de los catálogos, etc. Ello amplía la 'viabilidad técnica'.También cambian el entorno financiero, de mercado, etc. ello amplía la 'demanda potencial'. Del cruce de una nueva demanda con una nueva viabilidad técnica, nace una potencial idea novedosa con capacidad innovadora.
Ya podéis ver que el entorno es esencial para la innovación y por supuesto ese entorno tiene como protagonistas a las personas, potenciales 'clientes' de la futura innovación. De ahí que en próximos temas nos centremos en captar las necesidades de los clientes.
Pero siguiendo ahora con la innovación os pido que me citéis ejemplos de innovación que hayan tenido un gran impacto en nuestra sociedad o de innovaciones de de producto, servicio, organizativas, de proceso, etc.Por supuesto hay que comentar qué supusieron esas innovaciones. Finalmente una pregunta para contestar en los comentarios ¿fue Einstein (por el video) un innovador? o solo fue un descubridor y otros los innovadores? justifica tu respuesta.
Hasta la próxima semana
16 de septiembre de 2008
BIENVENIDA
Hola !
Bienvenid@s al BLOG de esta asignatura.
Este es el BLOG para aprender, intercambiar y discutir sobre Técnicas de Apoyo a la Innovación
Entre las técnicas podemos encontrar todos aquellos métodos y herramientas que contribuyen a convertir la innovación en un proceso repetible y exitoso.
Mediante este BLOG podemos comunicarnos tanto alumnos, como profesionales interesados en sistematizar la innovación. este blog nació como respuesta a una necesidad de las calses en la UPV en la que los alumnos tenían horarios de trabajo que les impedía venir a clase o a la totalidad incluso había alumnos fuera de España con interés en seguir estos temas. El blog resultó un instrumento de ayuda y seguimiento del trabajo que vamos a repetir este año.
Técnicas de Apoyo a la Innovación es un blog de tipo práctico donde mediante un trabajo utilizaremos distintas herramientas que ayudan a estructurar el proceso innovador y reducir el riesgo en el lanzamiento de la innovación.
Como elementos esenciales comentaremos sobre técnicas tales como:
1) Conocer bien al cliente del diseño
Se tratarán técnicas como la Etnografía, el Gemba, la Voz del cliente o el método del 'resultado deseado'(aplicación de la innovación sistemática a la captación de las necesidades del cliente)
2) Generar los conceptos que permitirán generar un buen diseño
Se tratarán técnicas como QFD, Análisis Funcional, Creatividad y TRIZ
3) Estar atentos de lo que ocurre en el Estado de la Técnica para prevenir la obsolescencia de nuestro diseño
Se tratarán técnicas de Vigilancia Tecnológica como introducción.
4) Se analizará el riesgo de lanzamiento de un producto innovador.
El orden puede variar pero básicamente trataremos estos temas con una introducción teórica, ejemplos y a partir de ahí su aplicación a un trabajo.
Antes de entrar en las técnicas empezaremos repasando algunos aspectos de la innovación y después sí nos introduciremos en las susodichas técnicas.
Bienvenid@s al BLOG de esta asignatura.
Este es el BLOG para aprender, intercambiar y discutir sobre Técnicas de Apoyo a la Innovación
Entre las técnicas podemos encontrar todos aquellos métodos y herramientas que contribuyen a convertir la innovación en un proceso repetible y exitoso.
Mediante este BLOG podemos comunicarnos tanto alumnos, como profesionales interesados en sistematizar la innovación. este blog nació como respuesta a una necesidad de las calses en la UPV en la que los alumnos tenían horarios de trabajo que les impedía venir a clase o a la totalidad incluso había alumnos fuera de España con interés en seguir estos temas. El blog resultó un instrumento de ayuda y seguimiento del trabajo que vamos a repetir este año.
Técnicas de Apoyo a la Innovación es un blog de tipo práctico donde mediante un trabajo utilizaremos distintas herramientas que ayudan a estructurar el proceso innovador y reducir el riesgo en el lanzamiento de la innovación.
Como elementos esenciales comentaremos sobre técnicas tales como:
1) Conocer bien al cliente del diseño
Se tratarán técnicas como la Etnografía, el Gemba, la Voz del cliente o el método del 'resultado deseado'(aplicación de la innovación sistemática a la captación de las necesidades del cliente)
2) Generar los conceptos que permitirán generar un buen diseño
Se tratarán técnicas como QFD, Análisis Funcional, Creatividad y TRIZ
3) Estar atentos de lo que ocurre en el Estado de la Técnica para prevenir la obsolescencia de nuestro diseño
Se tratarán técnicas de Vigilancia Tecnológica como introducción.
4) Se analizará el riesgo de lanzamiento de un producto innovador.
El orden puede variar pero básicamente trataremos estos temas con una introducción teórica, ejemplos y a partir de ahí su aplicación a un trabajo.
Antes de entrar en las técnicas empezaremos repasando algunos aspectos de la innovación y después sí nos introduciremos en las susodichas técnicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)